Sin categoría

V CONGRESO DE SINESTESIA CIENCIA Y ARTE-ALCALÁ LA REAL-JAEN-2015

Ha habido una idea realmente novedosa que ha estado revoloteando todo el tiempo sobre el V Congreso , que ha inspirado un clima muy reconfortante y le ha dado un espíritu fresco,agradable y de nueva planta, fruto de los esfuerzos llevados a cabo en los últimos años posteriores al I Congreso en Cuevas de Almanzora-Almeria en 2.005 y es la de la emergencia de una nueva escritura, un soporte estable para la manifestación,consunción y el conocimiento del proceso sinestésico como un ámbito de actividad y experiencia integrador, con su propia metodología.
Ha quedado claro que la concepción actual predominante es favorable a una nueva visión que identifica la sinestesia con un proceso de carácter evolutivo no baldio , que tiene carácter global y entidad propia diferenciada y que se sitúa por encima y al margen del mundo racional,textual o subjetivo.
Se trata de otra cosa….de otra manera, de nuevas manifestaciones de la realidad,nuevas formas de actividad y de experiencia.

El valor principal en términos de calidad ha quedado marcado e indicado por la conclusión de la importancia de este nuevo conocimiento no solo por su aplicación al diágnostico sino también como sistema de referencias facilitadoras de la comunicación y de la transmisión y manejo explicito de la consistencia intrínseca de la vivenciación de la realidad en clave de futuro.

Una nueva instrumentalidad con sus propias pautas y mecanismos con unas características operativas y funcionales de gran potencia productiva, que exigen de una ecopsicologia ad hoc.

La fundamentación de esta nueva disciplina pasa por formulas de presentación similares al tipo de eventos del formato que ha tomado espontáneamente el V Congreso, que mediante conversaciones,encuentros,conciertos,exposiciones,y reuniones ha ido tomando un estilo informal y creativo

Todos los asistentes han recibido el impacto de la emergencia de una nueva contextualización y también de nuevas formas,materiales y nociones que suponen un antecedente exitoso en relación a la diseminación y consolidacion de esta nueva sensibilidad y sentido del discurso humano.

Este será nuestro reto en los próximos tiempos a través de la puesta en juego de nuevos contenidos informados por estos nuevos criterios.

Para ello se impone un dinámica de iniciativas de intercambio virtual que sirvan de motivación y registro para documentar los avances que en los nuevos encuentros compartiremos, sumando así nuestros esfuerzos entendiendo que el nuevo conocimiento es de propiedad de todos y su única ética la de conciliar lo mejor para todos con lo mejor para cada uno.

SEGUIMOS……..2015-05-16 10.44.56

Anuncio publicitario

META EJERCICIO

Meta ejercicio: El resultado no es nada facil de obtener,se requiere paciencia y estabilidad además de ingenio,productividad sostenida y constancia. En un cuadrado de 25 filas por 25 columnas, rellenar veinticinco cuadrados,marcando en series de 5 cuadriculas de cada color(para facilitar la ejecución visual,se pueden utilizar los colores básicos:(ROJO,AMARILLO,VERDE AZUL Y NARANJA ) de manera que no tenga nInguno en la misma linea «señalado» ni en vertical ni en horizontal ni en diagonal. 1 2

TÉKNESYN-SIGCA

sense-tc3adtol

Teknesyn es una actividad paralela al V Congreso de Sinestesia,ciencia y arte organizado por la Fundación Internacional Artecitta con la colaboración del Ayuntamiento de Alcalá la Real-Jaen,que tendrá lugar del 16-19 de Mayo del 2015.

1-Sinlogyc:Herramientas para la investigación y experimentación del proceso sinestésico,en la que se
incluyen gráficos realizados por autores de distintos paises.

2-Interfado:Fadografía. Fado y grafismo, en que los distintos autores, nos ofrecen su visión gráfica de la música de fado.
En ambos caso realizadas con la aplicación SIGCA -Sistema integrado de gestión del conocimiento aplicado,software diseñado para facilitar el desarrollo de nuevas formas de actividad y experiencia.

Autores colaboradores

Rudolf Legde-Dormund -ALEMANIA

Ernst Matzke-Hamburgo-ALEMANIA

Beatriz Rescazzi-ITALIA

Litsea Citrata-FRANCIA

Arlenne Rabinowitz-SUDAFRICA

Gaby Cardoso-ARGENTINA

Carolina Blavia-CATALUNYA.-ESPAÑA

Noemi Pardell Mola-CATALUNYA-ESPAÑA

Antonio Brech-GALICIA-ESPAÑA

Demma K-Sao Paulo-BRASIL

Desarrollo e investigación enfocados a la creación de herramientas virtuales en el área de la sinestesia, ciencia arte y tecnología, en un contexto de nueva planta fundamentado en la
integrafia- teoría general del grafismo.

Software SIGCA-Sistema integrado de gestión del conocimiento aplicado es una herramienta diseñada para facilitar la investigación y experimentación de nuevas formas de actividad y experiencia en el contexto de facilitar el acceso al conocimiento de la consistencia y manejo de la textura de la realidad tal como es vivenciada y experimentada.

El programa carece de fuentes o modelos de trazo o de gesto a cambio facilita la ejecución de segmentos o filamento,permitiendo la gestión de los grados o magnitudes-Las magnitudes son los valores-derivados de los efectos de las impresiones sonoras surgidas a nivel visual.

Psicosonografia-Singrafismo

10009803_10204186671015705_700845395725109796_n

https://www.virtualgallery.com/galleries/antonio_brech_a271731/psicosonografia_singrafismo_s6695

Se propone una concepción basada en la instrumentalidad propia del procesamiento inter-modal(Proceso Psicosonográfico) y en la legalidad derivada del abordaje de la realidad integrada por componentes sonoros,
gráficos y motores que interactúan y constituyen las condiciones favorables para el acceso a las habilidades formativas y de productividad de tipo interfuncional integrado.
-Este tipo de experiencias y actividades de nueva planta tienen un carácter meta transversal y por lo tanto complementaria de la formación científica y tecnológica.
La meta contextualización del proceso inter-modal, desemboca en una concepción de las diferentes tareas características del proceso psicosonográfico que hacen verosímil la implementación a nivel de desarrollo operativo y funcional de un entorno de herramientas interactivas que se especializa en tareas de autointerproducción por medio de nuevas formas de operar productivas y eficaces de nueva planta en las que el discurso sonoro y visual y cinemático, es gestionable de manera integrada y autointeractiva basado en módulos que confieren funcionalidad a unas nuevas formas de materialización.
Se trata de crear un soporte digital y funcional que permita la experimentación y exploración de las implicaciones y aplicaciones de los nuevos procesos relacionados con el conocimiento de las neofuncionalidades derivadas de la naturaleza de las pautas de elaboración y presentación en el interprocesado de los meta contenidos.
Estos se generan a través de la interconexión de las interelaciones funcionales entre los parámetros y magnitudes que constituyen la carga de las unidades básicas que dan consistencia y textura al proceso metagrafico, ensamblando los aspectos dinámicos, visuales y sonoros
A nivel operativo la finalidad es la de favorecer la aparición de nuevos esquemas de formas de expresión, comunicación, relaciones, conocimientos y nueva capacitación de la comprensión y manejo de la realidad.
En conclusión la meta materialización genera a través de las interacciones transaccionales, transformaciones en la forma de manifestarse la realidad y produce una dimensión única meta transversal: la meta realidad.
La aplicación SIGCA :

META SIGCA

Apunta a inaugurar aportaciones de interés general orientadas a enriquecer y renovar el repertorio de nuevas formas de actuación en el plano de la experiencia y la actividad audio-visual

Ver.

http://visualmusic.ning.com/profiles/blogs/proceso-psicosonografico…

http://visualmusic.ning.com/profiles/blogs/singrafismo-1

http://visualmusic.ning.com/profiles/blogs/meta-textura

http://visualmusic.ning.com/profiles/blog/list?user=0gayi643lf6uk

Es reconfortante poder disfrutar de estas nuevas tareas, ejercicios, actividades, y genera una gran satisfacción, favoreciendo la aparición de nuevas motivaciones, además de proporcionar un nuevo sentido al conjunto de la experiencia inter-modal , una meta experiencia muy positiva y agradable de contacto con la realidad y con el objetivo en última instancia, de generar nuevos conocimientos …. facilitar la adquisición de nuevas habilidades surgidas como nuevos patrones de comportamiento que permiten un enfoque más operativo y funcional en el conocimiento y la gestión de nuestra interacción con la realidad en términos de calidad y de valor, que representa una nueva concepción del repertorio de tareas humanas, entendidas desde la perspectiva de una evolución de la sensibilidad como consecuencia de los efectos beneficiosos del proceso de integración inter-sensorial.
Los parámetros funcionales como la posicion y dirección en el espacio, relacionados con los elementos gráficos o unidades básicas características de la psicosonografia, tienen un sentido diferente de las coordenadas espaciales caretesianas o de una simulación libre abierta que permite diferentes posiciones en el monitor de los elementos, creando el meta espacio… …., sugiere que a las distintas posiciones que ocupan los rectángulos podria atribuirsele una significación sentido relacinado con la formación de nuevas motivaciones y estructuras neogestuales.
Esto afectaría a los efectos en el momento de la composición y también juegan en el ejercicio a la hora de tomar de decisiones en el proceso de autointercomposicion de los sonogramas
La posición de los rectángulos en el momento de editar o reproducir la duración o el volumen del sonido correspondiente genera un espacio psicosonoro en el que los efectos ampliarían la riqueza del proceso psicológico de la audición, potenciando la inspiración y el disfrute activo de los resultados sonoros.

TECNOGRAFISMO-Teoria general del grafismo.

Foto: TECNOGRAFISMO La visión y practica de la abstracción gráfica ha sido objeto de una interesante evolución con motivo de la incorporación de las herramientas tecnológicas actuales que incluyen novedosas funciones para el tratamiento de los distintos parámetros que constituyen la carga de los materiales gráficos. -Entornos de trabajo que integran todas las operaciones necesarias para el modulado . digital en condiciones optimas de las unidades gráficas. -Interfaces visuales que permiten abordar a nivel operativo y funcional el procesado de los atributos de cada uno de los elementos o contenidos que integran el proceso audiovisual. -Software con un enfoque integral que incluye la posibilidad de actuar sobre los diferentes factores que afectan a la presentación de los contenidos gráficos y su fácil modificación y definición. Desde los inicios del grafismo musical contemporáneo y con el desarrollo de la música visual surge un gran interés por la experimentación en el campo de la expresión gráfica del sonido por considerarse una linea de investigación de la que se ha intentado obtener aportaciones de valor para lograr avanzar en el mejor conocimiento de todo lo relacionado con la integración inter-sensorial,intermodalidad y sinestesia. Paralelamente a los trabajos sobre la representación gráfica y visual de los resultados de los procesos algorítmicos como es el caso de los fractales , y aparición de lenguajes de programación inspirados en estas concepciones,a lo que se suman las obras que se basan en la exploración de la visualizaciones inspiradas en la geometria para lograr resultados plásticos sorprendentes. La relación entre música,geometría y lógica tiene una presencia muy significativa en la historia y es precisamente la necesidad de superar las insuficiencias que se han demostrado como resultado de esta combinación, para una mejor comprensión de la verdadera relación entre el conocimiento y la realidad, lo que me ha inspirado para proponer un enfoque alternativo que podríamos llamar Tecno-grafismo. Basado en la integración de las implicaciones y aplicaciones de las consideraciones sobre el grafismo ya sugeridas por autores como Kupka, Malevich, Kandinsky, los Delaunay, Fissinger,entre otros, dado que estos autores han elaborado materiales gráficos que suponen una fuente de inspiración de incalculable importancia para llegar a nuevas conclusiones en esta dirección e incluyendo la integración de los conocimientos y experiencias derivados de las investigaciones mencionadas anteriormente. El tecno-grafismo se fundamente en la consideración del sonido como un contenido vacío, intermediario con el mundo visual y dotado de su propia dinámica lo cual supone una posición desmarcada y de discontinuidad con el pensamiento actual, mediante un posicionamiento fundamentado en la búsqueda de respuestas a los esfuerzos por llegar a a una síntesis que trascienda las limitaciones del lenguaje de la filosofía racional por medio del desarrollo de una nueva teoría de las nuevas funciones del grafismo. ANTONIO BRECH

La visión y practica de la abstracción gráfica ha sido objeto de una interesante evolución con motivo de la incorporación de las herramientas tecnológicas actuales que incluyen novedosas funciones para el tratamiento de los distintos parámetros que constituyen la carga de los materiales gráficos.
-Entornos de trabajo que integran todas las operaciones necesarias para el modulado .
digital en condiciones optimas de las unidades gráficas.
-Interfaces visuales que permiten abordar a nivel operativo y funcional el procesado de los atributos de cada uno de los elementos o contenidos que integran el proceso audiovisual.
-Software con un enfoque integral que incluye la posibilidad de actuar sobre los diferentes factores que afectan a la presentación de los contenidos gráficos y su fácil modificación y definición.

Desde los inicios del grafismo musical contemporáneo y con el desarrollo de la música visual surge un gran interés por la experimentación en el campo de la expresión gráfica del sonido por considerarse una linea de investigación de la que se ha intentado obtener aportaciones de valor para lograr avanzar en el mejor conocimiento de todo lo relacionado con la integración inter-sensorial,intermodalidad y sinestesia.

Paralelamente a los trabajos sobre la representación gráfica y visual de los resultados de los procesos algorítmicos como es el caso de los fractales , y aparición de lenguajes de programación inspirados en estas concepciones,a lo que se suman las obras que se basan en la exploración de la visualizaciones inspiradas en la geometria para lograr resultados plásticos sorprendentes.

La relación entre música,geometría y lógica tiene una presencia muy significativa en la historia y es precisamente la necesidad de superar las insuficiencias que se han demostrado como resultado de esta combinación, para una mejor comprensión de la verdadera relación entre el conocimiento y la realidad, lo que me ha inspirado para proponer un enfoque alternativo que podríamos llamar Tecno-grafismo.

Basado en la integración de las implicaciones y aplicaciones de las consideraciones sobre el grafismo ya sugeridas por autores como Kupka, Malevich, Kandinsky, los Delaunay, Fischinger,entre otros, dado que estos autores han elaborado materiales gráficos que suponen una fuente de inspiración de incalculable importancia para llegar a nuevas conclusiones en esta dirección e incluyendo la integración de los conocimientos y experiencias derivados de las investigaciones mencionadas anteriormente.

El tecno-grafismo se fundamente en la consideración del sonido como un contenido vacío, intermediario con el mundo visual y dotado de su propia dinámica lo cual supone una posición desmarcada y de discontinuidad con el pensamiento actual, mediante un posicionamiento fundamentado en la búsqueda de respuestas a los esfuerzos por llegar a a una síntesis que trascienda las limitaciones del lenguaje de la filosofía racional por medio del desarrollo de una nueva teoría de las nuevas funciones del grafismo.

ANTONIO BRECH

INTEGRAFIA-PROCESO METAGRAFICO

999999a

La idea de la que se parte inicialmente es que grafismo y sonido se expresan de formas muy análogas e interactúan estableciéndose la posibilidad de una inter-resolución y como consecuencia de la formación de estructuras integradas de síntesis que constituyen una apertura a nuevas formas de manifestación y de materialización.
Los atributos de ambos tipos de materiales (visual/sonoro) y su definición a menudo son los mismos: largo, altura, intensidad, posición, dirección, y cabe reparar en la similaridad de estos parámetros con los del movimiento.
La teoría meta grafica surge de la necesidad de dotar de fundamentación teórico-práctica al proceso meta-grafico.
La integrafía es el campo de investigación y experimentación que trata el proceso meta gráfico.
Cuando realizamos una tarea meta-grafica con un enfoque integráfico, elaboramos una meta estructura (no figurativa-ni abstracta),por ejemplo cuando estamos pintando el sonido y viceversa, para lo cual se utilizan esquemas motores integrados expresivos de carácter neogestual.
La diferencia del estudio de la sinestesia con el estudio meta-gráfico es que la sinéstesia hace un estudio del fenómeno intentando explicar por qué algunas personas perciben simultáneamente a un estímulo sensorial determinado , una respuesta asociada a través de un sentido o varios que no les sería propio: como, porque, cuando ocurre, a quién ocurre, qué ventajas tiene esta mezcla o unión inter-sensorial para la persona sinestésica, etc.
Por su parte la teoría meta-gráfica comparte el interés por estas relaciones inter-sensoriales, pero se diferencia de los estudios sinestésicos en sentido estricto , en que no es importante la correspondencia entre sonidos-colores y/o entre la intensidad de tono musical y de color , si no que estos, cuando las estructuras graficas integradas resultantes son elaboradas al desempeñar una tarea meta gráfica , permiten que quede reflejada a través del grafismo la realidad motivacional simultánea a su ejecución a través de su conexión con la emergencia de nuevas formas de conducta instrumental y de materialización -creadas y a la vez descubiertas por el autor a través de la tarea meta gráfica – (musical -grafismo -gestual). Proceso meta gráfico.
En el proceso también está presente la gestualidad. Los aspectos motores son básicos tanto en el grafismo como en la elaboración sonora y forman parte del repertorio de manifestación gestual de cada individuo que se adentra en esta tarea.
El análisis de dicha tarea desde el punto de la teoría inter-modal y la psicosonografía aportan de forma directa – no desde parámetros textuales/racionales-una visión de conjunto y detallada de la textura de las nuevas manifestaciones de la realidad surgida como resultado del ejercicio inter-modal integrado y de la naturaleza de su consistencia , así como al mismo tiempo permiten una comprensión y manejo de nuevos mecanismos de acción de carácter instrumental ad hoc-
La contextualización propone como centro de interés las interrelaciones funcionales entre los parámetros de los materiales sonoros gestuales y visuales valorados desde la perspectiva de sus relaciones interfuncionales entre los atributos asignados a las unidades básicas del grafismo( largo, altura, intensidad, posición, dirección) que se utiliza para la producción y construcción mediante grados de valor de cuya integración genera las meta estructuras cuyo resultado implica el acceso a la adquisición de habilidades y la constitución de nuevas formas de manifestación y de materialización.
De aquí la relevancia de la apertura a tener siempre presentes y en consideración las nuevas funciones del grafismo para la optimización del proceso meta gráfico dada su potencialidad tanto como herramienta de producción y construcción de nuevas formas de materialización consistentes, como por su relación con la ampliación de los recursos instrumentales, núcleo central del comportamiento humano.
La tarea meta gráfica abre a quien se atreve a la experimentación de nuevas formas de actividad y experiencia mediante el grafismo, a una dimensión esencial de la realidad y a nuevas formas de organización inter-sensorial. En definitiva, a una nueva forma de comportamiento, ampliada que facilita la comprensión de la propia existencia y la realidad y la adquisición de nuevas habilidades de abordaje a nivel operacional e instrumental
Para conseguir resultados es preciso trabajar con las herramientas creadas para facilitar la realización, en condiciones óptimas, de dicho proceso. Hacer lecturas -no como estamos habituados: textuales ni racionales- de los textos explicativos en los que se traduce o valoran los materiales resultantes y sobretodo crear: dibujar, gestualizar, componer dando soporte consistente al grafismo.
Aplicando consideraciones de índole meta grafica a la experimentación gráfica sobre la base de la atribución de nuevas funciones al grafismo se puede conectar con los planos motivacional,instrumental y de soporte de la realidad.
La tarea meta gráfica propicia nuevas formas de acceso y profundización a través del correlato meta cognitivo en la consistencia intrínseca de las meta estructuras que sirven de soporte a las manifestaciones operativas y funcionales de las nuevas formas de materializacion de la realidad y que además son consistentes para la fundamentación de la comprensión y manejo de lo que realmente es y existe.
En definitiva se propone trabajar con el grafismo, el sonido y la gestualidad que se desarrolla en la tarea meta-grafica, en base a una contextualización y concepción que incluya a nivel ontológico y epistemológico los presupuestos enunciados de la integrafía.
Para facilitar el acceso a este tipo de trabajo se han creado diferentes grupos de trabajo donde se pueden compartir las obras* y obtener feed-back con fines formativos, si así se desea.
GRUPOS
https://www.facebook.com/groups/e.meta/
https://www.facebook.com/groups/Metacanal/
https://www.facebook.com/groups/inter.fado2011/
https://www.facebook.com/groups/fadografia/
LINKS
https://www.facebook.com/…/Comunidad…/271634899608313
https://www.facebook.com/ComunidadMeta?ref=hl
https://www.facebook.com/sigca.org?ref=hl
DOCUMENTOS
https://www.facebook.com/groups/e.meta/files/
http://visualmusic.ning.com/profiles/blog/list
El software SIGCA* ha sido diseñado para iniciar-se en composiciones meta-gráficas facilitando el acceso a nueva experimentación contextualizada incluyendo los presupuestos de la integrafía.
http://sigca.org/index.php/software-sigca
http://artecitta.es/INTERGRAFIA.htm