SIGCA

FADO VISUAL

12246787_10205983323410892_116361203833788362_n

Una cuestión que no es quizás tratada con la importancia que realmente tiene en el devenir de la cultura del Noroeste, es la de la relación poco consecuente entre la evolución de la música popular en tanto expresión de una forma de pensar resultante de la integración rural-urbana, a lo que hay que sumar los efectos de la conexión con las nuevas formas de comportamiento generadas por la influencia de la producción de nuevos contenidos, derivada del acceso al conocimiento, propiciadas por los nuevos medios de comunicación digitales y virtuales y por otra parte las actitudes,motivaciones,valores,pautas instrumentales y los materiales sonoros y visuales, a los que há dado lugar este fenómeno reciente.

Sería esperable encontrar respuestas en la dirección de soluciones estéticas en consonancia con la necesidad de transformación para su supervivencia integra, de registros conectados a nuestra profunda manera de ser colectiva, en tanto reflejo de un repertorio de esquemas general de acción eficaz que se actualiza y renueva incluyendo las influencias enriquecedoras provenientes de la apertura y la interacción con el conocimiento universal.

Por el contrario la milenaria cultura del Noroeste, no há sido una excepción a lo que há ocurrido también con el flamenco y el tango y con sus músicas populares se han llevado a cabo múltiples experiencias de fusión con otras influencias musicales,»resistiéndose» a instalar dentro de sus cánones o modelos, cualquier tipo de desarrollo que no sea bendecido por la casta intelectual predominante.

Es decir que además de las tiranías en asuntos relativos al idioma padecemos también las censuras artísticas,mediante la promoción discrecional, siempre utilizadas como arma para deprivar a la población de vías de enriquecimiento intelectual,tratando de conseguir así, evitar la presencia de movimientos progresivos o de carácter experimental que facilitasen la presencia de nuevos materiales audio-visuales que propiciasen la actualización de fórmulas instrumentales que pudiesen permitir la manifestación y despliegue en libertad de nuestra filosofía colectiva.

Esto mismo ocurre con el fado, dentro del cual parece existir y ejercerse una represión, utilizando como argumento la defensa de la tradición,que amenaza con cerrar las puertas a un futuro en línea con el devenir lúcido de nuestra idiosincrasia autóctona por los siglos de los siglos, sino fuera porque los habitantes de estas tierras saben como buenos marineros y son capaces, de encontrar las llaves y recuperarlas del fondo del mar en donde fueron colocadas por quienes nos antecedieron cuando se dieron cuenta del riesgo que corrían, de caer en manos de mentes oscuras,que pretendían abusar eternamente de una ignorancia impuesta.CONTINUARÁ.

Antonio Brech

Anuncio publicitario

Sonido y grafismo

11021354_10204433648669992_6586756575041012009_o

La comprensión y manejo del sonido,entendida como una meta dimensión pretextual y despelicrada,y de caracter progestivo, pasa por tener en cuenta la constitución del filamento que sirve de soporte a las unidades básicas del proceso que se materializa mediante manifestaciones materiales sometidas a una escala de proporciones ajustada a las combinaciones de las magnitudes de los atributos de los parámetros que conforman una interacción de factores modulada que adquiere carácter operacional a nivel instrumental y de eficacia consistente, con legalidad en el ámbito productivo y del impacto en términos de conducta, a través de motivaciones, valores y adquisición de sentido y en la adquisición de habilidades de carácter afirmativo asociado a la asunción del reto y compromiso de renovación del repertorio de esquemas generales de acción efectiva, en términos de facilitar el acceso a la conexión con la experiencia cotidiana en un contexto ecopsicobiotecnológico de la animación audiográfica,en que en la gradación del conjunto de relaciones interfuncionales estriba la regulación de los criterios de fabricación de las nuevas formas de actividad y experiencia.

La dimánica neogestual de lo meta real se regula mediante las proporciones escalares de la carga de los elementos gráficos de la textura de lo real,(largo,ancho,posición,dirección,intensidad de color,duración,momento de aparición, momento de desaparición,bordes,espesor) en estados estables y abiertos.

Finalmente los meta contenidos o navegación meta real y su procesado,se producen al margen de la afectación o impacto senso-perceptivos, así como de la `perspectivas consciente e inconsciente y de la intuición o pseudo visión interna.

Los ejemplos o muestras gráficas explicitas deben ser explicables en términos diagnósticos para el contraste de su calidad y estar en linea con la fundamentación teórico-práctico de una teoría completa de las nuevas funciones del grafismo.

Se adjuntan materiales ad hoc.ETICA IITEXTOSCOMPLEMENTARIOS WORKSHOP-AABSTRACT ANTONIO BRECH

 

Futuro sonovisual

En sueños pasa una reflexión que puebla de sombras el pronóstico del futuro humano tal como hoy lo conocemos, en la que aparecen desfilando cada una de las debilidades del discurso artístico actual, también del científico y el tecnológico, comenzando por la falta de comprensión del fenómeno de la tecno-cultura y sus consecuencias, para el «statu quo» académico y también para el funcionamiento de la dinámica del nuevo conocimiento en la dimensión social.

Al igual que la música y la psicología se aprenden sobre el laboratorio de la actuación en directo y de lo cotidiano, para una correcta comprensión de la evolución de las funciones del grafismo, es necesario atravesar la historia de la filosofía e integrar las aportaciones de las distintas disciplinas.

Hay un hilo conductor en la historia de la evolución del conocimiento humano, en la cual músicos y pintores son sus protagonistas, finalmente esta cadena se há tratado de destruir ya que rompía con la concepción conservadora, al poner luz sobre la oscuridad y proponer alternativas al saber único,con su funcionamiento que da vueltas y parece que aumenta o avanza,a pesar de tratarse de un puro espejismo en el que lo que solamente progresa es el poder de algunos músicos y artistas a costa de que se malogren genios de gran valía,fabricantes de contenidos coherentes y que aportan mediante su labor ejemplar en actitudes e implicación, la ayuda y ejemplos de este proceso de integración gráfica necesario para la orientación colectiva acertada y a causa de ello se empobrezca el repertorio humano de expectativas y de asideros lúcidos y consistentes en frutos materiales que modulen satisfactoria e inter-modalmente, de forma estable equilibrada y moderada, la experiencia humana de calidad,valiosa y con sentido.

En la actualidad son estos materiales los que actúan en la meta comunicación,transmitiendo nuevas referencias reveladoras fuera del alcance de la contaminación sonora.12590abyyyzzz.1115555555000000png

Educación meta transversal a través del proceso sinestésico

Con frecuencia nos sorprendemos a nosotros mismos realizando una tarea espontánea de expresión gráfica apenas sin darnos cuenta de forma aparentemente involuntaria-Picnolexia.
En este estado se produce un estado de productividad de forma fortuita, a causa de la necesidad de refuerzo positivo de nuestra simple y pura actividad que viene dado de forma sencilla y rapida a traves de una manera intuitiva de ejercicio de caracter integral,ya que en este caso la productividad caracteristica del registro inter-sensorial genera un entorno o clima favorable al margen o por encima de nuestra conciencia, a la inspiración y a la resolución de todos los obstaculos que en nuestra experiencia cotidiana frenan nuestra desinhibición en el plano de la manifestación activa creativa.
Normalmente tendemos a valorar el ejercicio integral como algo incomodo y exigente, en cuanto a disciplina,como un proceso complejo,dado que nos obliga a reorientar nuestras forma de proceder ordinarias.
Tambien nuestro pensamiento suele proceder en linea com nuestras formas de actuar en el plano motor,y lo mismo suele ocurrir en el ambito del sonido y de la musica .
Finalmente llegamos a la conclusión de que precisaremos de mucho tiempo y esfuerzo para recomponer nuestros habitos para pasar a un metodo o tipo de acción inter-modal.cuando no nos valemos de barandillas o protesis facilitadoras mediante todo tipo de recetas o soluciones estereotipadas para tratar de hacer “ arte”hasta llegar a aplicar incluso los mismos criterios a la hora de afrontar cualquier experiencia artistica,quedando al final claramente constatadas las limitaciones de un enfoque “técnico” de cualquier actividad que toque el ambito de la integración de los sentidos.
El software Sigca se há diseñado para facilitar el acceso a una actitud abierta de disponibilidad y disposición favorable y fluida para la conexión com la instrumentalidad de tipo inter-modal.
La expresión a traves de los esquemas motores integrados activos,la actividad musical o la creación plastica están en ese plano de intermediación y siempre de forma interconectada.
El trasfondo de las nuevas formas de actividad y experiencia consiste además de lo anterior en la importancia central de la renovación de las pautas instrumentales propiciando la exploración de nuevas formulas de abordaje y respuesta en escenarios de caracter meta real, es decir en los cuales la gradación de los parametros que constituyen la carga que sirva de soporte a la textura de la consistencia de lo real es controlable de forma discreta en magnitudes operativas y eficaces que facilitan su manejo y comprensión a nivel de exploración de un espacio sonoro, dinámico y abierto.
Dadas las implicaciones para la salud y el plano motivacional,se propone una universalización, de la inclusión del proceso sinestesico en la educación por su caracter meta transversal y complementario para el logro de la formación integral por medio de la utilización afirmativa y consistente de la asimilación de los avances de caracter instrumental a traves de la experimentación constructiva y deconstructiva de los atributos de los materiales y contenidos somograficos y sus relaciones interfuncionales.25a

SOMOGRAFIA

11021354_10204433648669992_6586756575041012009_o

Cuando nos referimos a escuchar el sonido procedente de la visualización de las imágenes en este caso meta gráficas,que a su vez son producidas por la experiencia sonora-gestual integrada anterior, claramente no estamos tratando de:

1-Del sonido del tipo como el que oimos desde una ejecución externa  o senso-perceptiva .

2-Ni desde una perspectiva visual hasta donde alcanza la extrapolación de las funciones de la notación gráfica-musical visual .

3- Ni  a una dinámica expresiva gestual es decir de trayectorias o recorridos incluida en la experiencia sonora.

4-Tampoco nos referimos a la trasladación de los materiales producidos en el escenario sonoro-gestual integrado por medio de   su proyeccion de la experiencia sonora , al nivel psiquico  o sonido interior o consciente,

5-Ni tampoco al plano meta consciente que es donde se inicia el interprocesamiento

Nos referimos  a otra cosa que aparece y funciona en todos   sus aspectos como proceso de otra manera ..desde su consistencia,textura y funcionalidad .hasta desembocar en un proceso de desarrollo que se resuelve en resultado de un tipo de meta contenidos a modo de una meta estructura funcionalmente integrada,

Es importante establecer claramente que se trata de una nueva manifestación material sonora formada por la integración  de estímulos , notas o tonos sonoros .concebidos desde el plano visual y gestual que da lugar a una nuevo tipo de manifestaciones materiales funcionales

A un plano meta visual funcionalmente, es decir al meta sonido ,que a su vez genera a través de la emergencia de esquemas expresivos  neogestuales, la progestión de  secuencias sonoras de desarrollo abierto.

Nuevas nociones de soporte que van facilitando la construcción de nuevas meta estructuras y finalmente como consecuencia  la reunificación del meta proceso.

Primero hasta agotar las series y posteriormente propician el  explanamiento de un catalogo de nodos (abigarramiento de meta contenidos o materiales somograficos)que tienen como misión la potenciacion y  la renovación de la trama o textura  de los mecanismos abstractos de actuacion entendidos como un sistema abierto y afirmativo,mediante la aparición de mecanismos, pautas o nociones instrumentales que estimulan la actividad productiva intersacadica.

Por lo que tanto la mejor comprensión de la consistencia intrínseca de la realidad a través de su soporte o textura funcional , como la adquisición de habilidades instrumentales ad hoc,constituyen la base del desarrollo del plano meta motivacional.

http://visualmusic.ning.com/profiles/blogs/somografia

Gala entrega de premios»Martín Códax» da Música.Asociación «Músicos ao vivo». PREMIO HONORIFICO-GRUPO DE ROCK PROGRESIVO EXPERIMENTAL: N.H.U

A banda N.H.U. é recoñecida co galardón honorífico dos Premios Martín Códax da Música

Una hermosa noche

En los años 70 hubo un grupo musical en Santiago de Compostela que dejo huellas muy profundas en aquel Santiago que por entonces era todavía el sistema nervioso central de Galicia, y en el que el panorama artístico era un desierto.
La relevancia de su influencia sera el tiempo quien la pondrá en valor……
Los contenidos de interés para sus miembros eran una mezcla o un intento de integración de múltiples aportaciones…..
-Del rock….la actitud beligerante,la fuerza y entrega por sobrevivir ante la mediocridad.
-Del pop…la creatividad y la versión lúdica de la psicodelia.
-Del jazz la improvisación y la autenticidad.
-Del folk….las melodías sencillas y su contagio de la electrónica.
-De la canción de autor…la búsqueda de libertad y la transgresión en sentido positivo.
Procedía experimentar, progresar y así fué ……
La visión autóctona estaba desfasada por las secuelas evidentes de una deprivación manifiesta de la actividad cultural y la presencia de la música colonialista era extraña a nuestra mentalidad periférica.
Surge la música popular urbana única formula de respuesta a un escenario demoledor y explosivo en sentido cultural.
Como había que tener cuidado con lo que se decía y en que idioma, la elección era obligada hacia la música instrumental.
El eco y adhesiones que se iba produciendo en torno al sonido de nuestro grupo era revelador…..dado que a través del mecanismo de los rumores fue creciendo su ascendencia y su presencia en los corazones, en la conciencia y en la sensibilidad de los jóvenes de la época.
Fuera de la politización y de la comercialización simplemente se trataba de resolver la necesidad de supervivir en un clima de asfixia derivado de una lógica autoritaria trasnochada y de actitudes cerriles carentes de sentido y desfasadas para el momento histórico.
El pueblo gallego habían dejado de cantar,cualquier música era utilizada para resolver la represión, los poetas trabajaban para hacer carrera académica,la filosofía autógena había sido secuestrada y las artes literalmente habían desaparecido del escenario social.
Un discurso rancio, estereotipado, convencional,asfixiante, y carente de conexión con cualquier posibilidad de arraigo y de entidad,de ahí la necesidad de encontrar nuevas referencias,nuevos valores,lo que da lugar a una nueva forma de pensar y de actuar, que desemboca en el comienzo de un proceso profundo de exploración y de elaboración de respuestas para dar soporte a nuestras necesidades de orientación autodidáctica hacia el futuro.
Descubrimiento y puesta en valor de nuevas formas de comprensión y manejo del mundo y de la realidad a nivel de actitudes y formas de comportamiento..a través del baile espontaneo etc…
la musica pasa a ser todo un lenguaje de la revolución cultural y social……forma de vestir,de nuevas formas de reunión y de expresión social…..
Bienvenida la electrónica que nos permitió sobrevivir … y conectar con el futuro y la supervivencia ética.
El “mercado” por llamarle de alguna manera …..encontró sus soluciones en gente como Andrés Dobarro y la música celta….posteriormente … residualmente….. hubo múltiples intentos de instalarse en esa discontinuidad cultural ..pero ya había quedado escrito en la conciencia general…..aquel fenómeno llamado NHU y su mensaje ”Una hermosa noche” que aportó encanto e ilumino con su luz el final de una largo periodo de oscuridad,encendiendo espíritus y dando calor al ambiente que hacia posible la supervivencia y haciendo crecer la llama del empoderamiento de la juventud y aportando nuevas señales para el saber hacer hacia una sociedad libre.

Antonio Brech